Guanajuato
Guanajuato es uno de los treinta estados, que junto con el distrito federal, confirman las treinta y dos entidades federativas de México.
Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el estado de Queretaro, y al sur del estado de Michoacan. Tiene una extinción territorial de 30.608 km. Por esta extinción ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Si se compra su extinción con las otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en chihuahua y siete veces mas grande que tlaxcala.
Zonas turísticas de Guanajuato:
Templo de San Cayetano: Construido entre 1775 y 1788 gracias a la mina de la Valenciana, este templo fue producto de las aportaciones de los dueños y limosnas de los fieles.
Mina la Valenciana: En sus inicios propiedad de los españoles, fue la principal mina de plata en México ya que de ahí se extraían dos terceras de este metal.
Templo de la compania de Jesús y Pinacoteca: Unas de la mayores iglesias jesuitas en la Nueva España, el templo fue construido a mediados del siglo XVIII y cuanta con fachada churrigueresca.
Museo Regional Alhondiga de Granaditas: Es un edificio de finales del siglo XVIII que primero sirvió de almacén y comercio de granos, para después pasar hacer uno de los principales escenarios de la Independencia de México
Callejoneadas: Una excelente forma de conocer y sus múltiples callejones coloniales, es una callejoneada típica del folclor de la ciudad.
Museo de las Momias: Exhumados entre 1865 y 1898, la colección cuenta con mas de 110 cuerpos de mujeres, hombres y niños.
Teatro Juarez: Bajo un ambiente político y cultural muy apegado al Régimen Porfirista, se decide construir este teatro sobre las ruinas de lo que alguna vez el primer convento de franciscanos descalzos.
Plaza de la Paz: Unas de las plazas mas antiguas de la ciudad, ah sido testigo de importantes sucesos históricos como en 1858 cuando Benito Juarez la ocupo de declara Guanajuato como capital del país.
Sus costumbres son: Viernes de dolores (viernes antes de semana santa). Se levantan altares con ofrendas ah la Virgen de Dolores en la casa y en las mines por se la patrona de los mineros.
Fiestas de San Juan y Presa de la Olla (segunda mitad de junio). Evento artístico cultural el día 24 de junio se lleva a cabo una verbena popular en la pesa de la Olla.
Apertura de la presa de la Olla (primer lunes de julio). Fiesta popular, se abren las compuertas de la presa para limpiar el rió de la cuidad, y se ah convertido en una tradición para lo guanajuatences.
Día de la cueva (31 de julio). Fiesta popular en honor ah San Ignacio de Loyola en la cual se lleva a cabo una verbena en las faldas del Cerro de los Picachos.
Las iluminaciones (noviembre). Celebraciones religiosas que se realizan en diferentes barrios de la cuidad.
Dia de la toma de la Alhondiga de Granadias (28 de septiembre). Desfile cívico militar para conmemorar la toma de la Alhondiga de Granaditas y la heroica hazaña de El Pipila.
Vestimenta:
Antiguamente las mujeres de Guanajuato usaban blusa con adornos con adornos de pasamanería cubierta por el rebozo, una falda de manta de algodón (refajo) con adornos de encaje de bolillo, sobre esta se colocaban otra franela roja, adornada con triángulos verdes en la cintura, llamada zagalejo cuando salían a la calle se colocaban sobre esa dos faldas un fondo de popelina blanca adornada con olanes, cubierta sobre una sobre falda de ojardin floreado y con el mismo adorno, estas ultimad prendas eran recojidas hacia arriba y atras para facilitar su trabajo de separacion con las piedras con mineral en las galeras de las haciendas de beneficio, por lo cual, a este traje tipico se le denomina de La Galereña.
Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el estado de Queretaro, y al sur del estado de Michoacan. Tiene una extinción territorial de 30.608 km. Por esta extinción ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Si se compra su extinción con las otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en chihuahua y siete veces mas grande que tlaxcala.
Zonas turísticas de Guanajuato:
Templo de San Cayetano: Construido entre 1775 y 1788 gracias a la mina de la Valenciana, este templo fue producto de las aportaciones de los dueños y limosnas de los fieles.
Mina la Valenciana: En sus inicios propiedad de los españoles, fue la principal mina de plata en México ya que de ahí se extraían dos terceras de este metal.
Templo de la compania de Jesús y Pinacoteca: Unas de la mayores iglesias jesuitas en la Nueva España, el templo fue construido a mediados del siglo XVIII y cuanta con fachada churrigueresca.
Museo Regional Alhondiga de Granaditas: Es un edificio de finales del siglo XVIII que primero sirvió de almacén y comercio de granos, para después pasar hacer uno de los principales escenarios de la Independencia de México
Callejoneadas: Una excelente forma de conocer y sus múltiples callejones coloniales, es una callejoneada típica del folclor de la ciudad.
Museo de las Momias: Exhumados entre 1865 y 1898, la colección cuenta con mas de 110 cuerpos de mujeres, hombres y niños.
Teatro Juarez: Bajo un ambiente político y cultural muy apegado al Régimen Porfirista, se decide construir este teatro sobre las ruinas de lo que alguna vez el primer convento de franciscanos descalzos.
Plaza de la Paz: Unas de las plazas mas antiguas de la ciudad, ah sido testigo de importantes sucesos históricos como en 1858 cuando Benito Juarez la ocupo de declara Guanajuato como capital del país.
Sus costumbres son: Viernes de dolores (viernes antes de semana santa). Se levantan altares con ofrendas ah la Virgen de Dolores en la casa y en las mines por se la patrona de los mineros.
Fiestas de San Juan y Presa de la Olla (segunda mitad de junio). Evento artístico cultural el día 24 de junio se lleva a cabo una verbena popular en la pesa de la Olla.
Apertura de la presa de la Olla (primer lunes de julio). Fiesta popular, se abren las compuertas de la presa para limpiar el rió de la cuidad, y se ah convertido en una tradición para lo guanajuatences.
Día de la cueva (31 de julio). Fiesta popular en honor ah San Ignacio de Loyola en la cual se lleva a cabo una verbena en las faldas del Cerro de los Picachos.
Las iluminaciones (noviembre). Celebraciones religiosas que se realizan en diferentes barrios de la cuidad.
Dia de la toma de la Alhondiga de Granadias (28 de septiembre). Desfile cívico militar para conmemorar la toma de la Alhondiga de Granaditas y la heroica hazaña de El Pipila.
Vestimenta:
Antiguamente las mujeres de Guanajuato usaban blusa con adornos con adornos de pasamanería cubierta por el rebozo, una falda de manta de algodón (refajo) con adornos de encaje de bolillo, sobre esta se colocaban otra franela roja, adornada con triángulos verdes en la cintura, llamada zagalejo cuando salían a la calle se colocaban sobre esa dos faldas un fondo de popelina blanca adornada con olanes, cubierta sobre una sobre falda de ojardin floreado y con el mismo adorno, estas ultimad prendas eran recojidas hacia arriba y atras para facilitar su trabajo de separacion con las piedras con mineral en las galeras de las haciendas de beneficio, por lo cual, a este traje tipico se le denomina de La Galereña.